lunes, 2 de septiembre de 2019

AMAZONAS para trabajar con el Cuento.







LA AMAZONIA, TIERRA DE KAYAPÓS Y LOS KARAJAS




    La selva amazónica es la más extensa de las selvas de la Tierra, es un complejo ecosistema. Se despliega en torno al río Amazonas y su cuenca fluvial. Por estar situada en latitudes bajas es una selva ecuatorial. Abarca gran parte de la zona ecuatorial de Sudamérica y contiene más especies de flora y fauna que cualquier otro ecosistema del mundo.

    Su extensa superficie (casi siete millones de kilómetros cuadrados), la convierte, para muchos, en una especie de "pulmón del mundo".

    Está localizada en el centro-norte de América del Sur. Casi el 70% de su superficie pertenece a Brasil, y el resto se distribuye entre Venezuela, Suriname, Guyana, Guayana Francesa, Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador.
    Los árboles constituyen aproximadamente el 70 por ciento de la flora de las selvas ecuatoriales. Algunos de estos alcanzan hasta 40 m de altura. El número de especies arbóreas en la Amazonia puede llegar al millón y medio. El estrato herbáceo es escaso pues el tipo de follaje impide que la luz del sol llegue al suelo. En la copa de los árboles, donde hay más luz, la fauna alcanza su máximo esplendor en cuanto a abundancia y diversidad de especies.
    Es así, que gran cantidades de animales, dado el clima y las características del suelo, están adaptados a vivir sobre los árboles, siendo muy raras las veces que bajan de estos. A este tipo de animales se les conoce con el nombre de arborícolas. Entre ellos están el mono aullador, el mono tití y el perezoso. Como es lógico, en las alturas encontramos gran variedad de aves, con vistosas plumas y de gran porte, como los guacamayos y tucanes. También colgados de los árboles, pero adaptados al agua y a la tierra, se encuentran los reptiles, entre ellos la famosa anaconda y el peligroso sucurú. Los mamíferos terrestres son el tamandúa, el jaguar, el coatí y el tapir, entre otros.
    En el medio acuático la variedad de especies es enorme, están presentes el pirarucú, que llega a pesar 90 kilogramos, y las pirañas. También en las aguas amazónicas viven los manatíes y el exclusivo delfín rosado del Amazonas. Completan y complementan esta fauna las miles de especies de ranas y sapos, y los insectos y arácnidos que pueden ser muy peligrosos para el ser humano.
    La flora es tan variada como la fauna, y algunas especies son importantes por su valor económico, como la caoba, el palo de rosa y la palmera de Pará, significativas para la región. Al igual que en otras selvas americanas, hay árboles que producen caucho. Hace muchos años este fue uno de los recursos más importantes de la región norte de Brasil, motivando la fundación de la ciudad de Manaos como centro de explotación cauchera.
    En la actualidad la selva está desapareciendo aun ritmo alarmante debido a la tala indiscriminada y al desmonte para permitir la producción agrícola, ganadera y minera.







Características de las selvas:
- Clima cálido y húmedo.
- Temperatura media anual entre los 27° C y los 29° C hasta los 400 metros de altitud.
- Precipitaciones comprendidas principalmente entre los 1.800 y los 3.000 milímetros anuales, con distribución regular a lo largo del año.
- Especies animales y vegetales muy variadas. No abundan los animales de mediano y gran tamaño que se limitan a las áreas de sabana.







¡DEFORESTACIÓN! ¡ALARMA!

    La selva amazónica es escenario de actividades humanas preocupantes, como la construcción de carreteras para la penetración de empresas agropecuarias y mineras, que han destruido parte de su ecosistema. Para eso se talaron importantes superficies de bosques nativos. Esa tala ha provocado la pérdida del hábitat natural de muchas especies vegetales y animales, así como de ambientes y territorios de seres humanos que siempre vivieron allí. Algunas tribus indígenas quedaron expuestas a la vista de la sociedad mundial, cuando muchas de ellas preferían el aislamiento. 




    No solo se han talado bosques para construir carreteras como medio de comunicación, sino que se ha intensificado la explotación de la industria maderera.

    La selva posee grandes recursos, pero algunos no son renovables si se explotan como se lo está haciendo. Se extinguen especies animales y vegetales por la alteración del hábitat natural, así como también se pierde la identidad cultural de los habitantes, que es un patrimonio no renovable. Este es un fenómeno que se repite en todo el planeta Tierra.


Extensiones taladas para cultivo de soja



DEFORESTACIÓN:

La deforestación es un proceso de destrucción de masas forestales a gran escala por la actividad humana.

Causas:
- Expansión agrícola - ganadera
- Incendios forestales
- Quema para tareas agrícolas en regiones tropicales
- Actividad minera
- Lluvia ácida
- Crecimiento poblacional

Consecuencias:
- Puede favorecer el calentamiento global
- Provoca erosión (degradación del suelo)
- Altera el paisaje
- Produce desequilibrio ecológico alterando la dinámica del ciclo hidrológico en la cuenca hídricas

Los árboles:
- Brindan materia prima.
- Permiten conservar suelos y agua
- Mitigan el cambio climático
- Conservan la biodiversidad
- Permiten un espacio para actividades turísticas y recreativas
- Regulan la dinámica del ciclo hidrológico

Extraído: "Libro de ciencias sociales"
Ed. Monocromo

Autores: Susana B. Míguez, Mariela R. Peña, Alicia G. Pereira

miércoles, 7 de agosto de 2019

TAREA PAISAJE GEOGRÁFICO

1. Buscar una imagen que corresponda a un paisaje urbano y otra a un paisaje rural, pegarlas en el cuaderno de clase.

2. a) Copiar las características de la Canción "Zafar" de la Vela Puerca en el cuaderno de clase.

b) ¿Qué menciona acerca del Paisaje Urbano?



3. Extraer las características del paisaje urbano y rural y copiarlas en el cuaderno de clase:


CIRCUITOS PRODUCTIVOS

LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS:



1) Son las  diferentes etapas productivas que ilustra el proceso por el cual una materia prima se transforma en un producto.


Tres grandes etapas o elaboraciones se pueden encontrar en un circuito productivo:



-Elaboración agrícola (o generación de materia prima)


-Elaboración industrial (transformación de la misma para la generación de un producto)

-Elaboración comercial (distribución y comercialización)

En cada uno de estos elaboraciones productivas se encuentran diferentes agentes productivos que participan de manera diferencial tanto en la producción como en la obtención de ganancias. Así mismo, los circuitos tienen la característica de integrar diferentes regiones, ya que generalmente las primeras etapas productivas pueden realizarse en una región determinada y luego esta producción es destinada a otra para su posterior consumo.

De la naturaleza al súper


2) El circuito productivo es el ciclo completo que se da desde que tomamos los recursos naturales hasta que se vende el producto elaborado. Las fases del circuito son: Actividad Primaria (tomar el recurso natural), Secundaria (elaborarlo y transportarlo) y Terciaria (comerciarlo). Pueden cumplirse todas o algunas. La escala o tamaño de la producción será nacional o internacional.



3) El concepto de “circuito productivo” identifica a todas las partes o aspectos que intervienen en la producción, circulación y consumo de un recurso natural o de un producto elaborado.

Se tiene en cuenta los siguientes elementos:

  • El  producto:
  • La infraestructura
  • Los subproductos.
  • Los eslabones.
  • Los actores.

EJEMPLO DE ETAPAS DE CIRCUITO PRODUCTIVO: EL PAN



RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS

"Son bienes y/o fuerzas materiales presentes en la naturaleza que constituyen la base o el sustento de las actividades productivas a los efectos de satisfacer las necesidades humanas y sociales en un contexto histórico geográfico determinado" (1).


Según esta concepción, cada territorio posee determinadas reservas de recursos naturales que les permiten satisfacer sus necesidades presentes y futuras.
Los recursos naturales, pueden clasificarse según su ocurrencia en biótico y abiótico; según su ritmo de restauración en renovables y no renovables; y según su disponibilidad en agotables y no agotables.
También pueden clasificarse en energéticos y no energéticos, según se utilicen o no como fuente de energía.

Recursos naturales perpetuos: son aquellos que por sus características no se agotan, como la luz del sol o la marea.

Recursos naturales potenciales: son aquellos que todavía no tienen un uso definido por la sociedad pero que podrían llegar a tenerlo en el futuro, como puede ocurrir con la estructura genética de especies vegetales o con animales para la producción de nuevos fármacos,


[1] Pesce, F. s/f: “Gestión de recursos naturales”. Laboratorio de Desarrollo Sustentable y gestión ambiental el territorio. Facultad de Ciencias

Recursos inagotables: son aquellos que existen permanentemente.

Recursos renovables: son aquellos que no se agotan con su uso (pueden utilizarse una y otra vez). Deben ser aprovechados racionalmente teniendo en cuenta la cantidad y capacidad de recuperación.

Recursos no renovables: son aquellos que se agotan por su uso. Su renovación o reposición depende de procesos que requieren millones de años, y a pesar de que puedan utilizarse racionalmente se agotarán (son ejemplos: combustibles fósiles como minerales, oro, carbón, petróleo, gas y las aguas subterráneas.

Recursos energéticos: son aquellos a través de los cuales es posible conseguir de manera correcta y satisfactoria energía, como lo son: el viento, el agua, el sol, el gas, etc.

Recursos no energéticos: son aquellos recursos naturales que no son empleados para la producción de energía, como: oro, plata, arcilla, carbón, etc.

Recursos metálicos: son aquellos recursos minerales de los que se pueden obtener los metales, como por ejemplo, oro, cobre, plata, aluminio, hierro, etc.

Recursos no metálicos: son el resto de los recursos minerales que tienen aplicación en la industria, ejemplo, cal, yeso, cemento, azufre, etc.


ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Estas actividades son de los factores más importantes que tenemos para explicar la organización del espacio geográfico y las transformaciones que este experimenta a lo largo de la historia. Distintos tipos de actividades generan diferentes paisajes, por este motivo la geografía económica se ocupa de su estudio.
FASES DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
SECTORES DE OCUPACIÓN
Podemos clasificar las distintas actividades económicas en sectores, de acuerdo con el tipo de proceso productivo que en ellas tenga lugar. Las actividades económicas se dividen en tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario.

SECTOR PRIMARIO

Comprende todas aquellas actividades relacionadas con la utilización de los recursos naturales y la obtención de materias primas. Se incluyen dentro de este sector: la agricultura, la ganadería, la forestación y la minería.
Algunos de los productos se obtienen de estas actividades necesitan poca o ninguna transformación antes de su consumo, como las naranjas, los peces, o la carne de vaca. Otros se utilizan como materias primas para diversas industrias.
*Agricultura: es la actividad económica que consiste en la preparación del suelo, para la siembra y posterior cosecha del cultivo.
*Ganadería: es la actividad económica que se encarga de la cría y cuidado de los animales para obtener a partir de ellos diversas materias primas como la carne, lana, leche y cuero, entre otros.
*Pesca: actividad económica del sector primario que se dedica a la extracción de recursos ícticos.
*Forestación: es la siembra de árboles de rápido crecimiento para su posterior tala.
*Minería: es la extracción de recursos del subsuelo como minerales y rocas.
Estas actividades varían mucho a lo largo de las Américas por los recursos que cada uno de los territorios presenta, así como también las técnicas empleadas para desarrollarlas y los grupos sociales o empresas multinacionales y nacionales que las llevan adelante.
Actividad: Observa con atención las imágenes que se te presentan, identifica a qué actividad económica hace referencia y qué características puedes mencionar a partir de ellas. Luego investiga a ¿qué territorio pueden pertenecer?
 
 
       

SECTOR SECUNDARIO

Incluye todas aquellas actividades relacionadas con la transformación de la materia prima en productos elaborados.
Se destaca dentro de este sector, la actividad industrial como la siderúrgica, el sector agroalimentario etc. Se encarga de la producción de bienes en general e incluye también la rama de la construcción. Otra actividad que se clasifica como secundaria corresponde al sector encargado de la generación de energía y la producción artesanal.

SECTOR TERCIARIO

También llamado el Sector Servicios es el que comprende el conjunto de actividades destinadas a la distribución de bienes y servicios.
Se incluyen dentro de este sector, actividades como el transporte, comercio, turismo, salud, educación, seguridad, finanzas, entre otros.

               
                                                                         
UN NUEVO SECTOR: EL CUATERNARIO

A veces se menciona este sector, también denominado terciario avanzado, que está relacionado con las actividades de decisión de nivel político o empresarial de alto grado de especialización y con el manejo de la información tanto en las empresas como en el Estado. Estas actividades se concentran en las grandes ciudades y capitales del mundo. En ellas se incluyen las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) y las actividades de investigación y desarrollo para obtener nuevas formas de producción.
Un ejemplo de este tipo de actividades es el desarrollo de la ingeniería genética, que es la ciencia que estudia la manipulación de los genes con el propósito de lograr especies nuevas que son utilizadas para la alimentación, la medicina y otros servicios avanzado. De esta manera se generan vegetales con vitaminas especiales, resistentes a determinadas plagas o químicos, modificados genéticamente y conocidos como transgénicos.
También incluye la nanotecnología y el desarrollo aeroespacial, las actividades relacionadas con las finanzas (cuestiones bancarias y bursátiles, seguros, sistemas de información); algunos consideran también dentro del sector cuaternario ciertos trabajos ligados a la información, como el realizado en las editoriales, los medios de comunicación, las bibliotecas, las consultorías y hasta las empresas telefónicas así como el teletrabajo. 


Información Extraída: Uruguay Educa y Biblioteca Ceibal


lunes, 17 de junio de 2019

¿QUÉ ESTUDIA LA GEOGRAFÍA?

Estudia los Lugares
¿Dónde estamos?, ¿En nuestra casa o en el aula?, ¿Cómo diferenciar el aula de las de otros grupos?
Básicamente todos tienen los mismos muebles y la misma apariencia. Pero, aunque entraras confundido a otro salón, no demorarías en percibir que estás errado ¿por qué?
A pesar de la apariencia semejante (bancos iguales, paredes del mismo color, pizarrones similares) no encontrarías las cosas que sueles dejar en tu banca, tus compañeros o profesor, o no reconocerías el escritorio o el pizarrón, etc.
Para identificarnos con un lugar no nos basamos en apariencias, sino en el reconocimiento de las personas y de las cosas que están haciendo.
El punto de partida para estudiar Geografía es justamente éste, conseguir ubicar el lugar donde estamos. Para identificar y conocer la geografía de un lugar, no alcanza con identificar su localización o apariencia, se necesita ir más allá.
Estudia los paisajes, estudia las relaciones entre las personas y los lugares con su historia
Por detrás de todo lugar tenemos una sociedad que lo determina, que lo construye, que lo mantiene con apariencia más natural (PAISAJE RURAL) o más artificial (PAISAJES URBANOS).
Hoy es la dinámica de la sociedad la que determina  el proceso de formación de los lugares. Cada grupo humano a lo largo de la historia, ha ido construyendo lugares y paisajes, de acuerdo a sus necesidades, su tecnología, sus relaciones sociales y su cultura.
El Espacio Geográfico involucra: Paisajes, lo que sentimos y vivimos; Lugares aquello que se construye vemos y vivimos (dinámica de la Naturaleza y dinámica de la Sociedad).
“ESTUDIAR GEOGRAFÍA SIGNIFICA ESTUDIAR QUÉ HACE QUE LOS LUGARES SEAN LO QUE SON, SE VEAN ASÍ, LOS SINTAMOS DE DETERMINADA MANERA” (Adap. De Pereira)




ROL DE LA GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA: “Es la ciencia que estudia la distribución y la disposición de los elementos de la superficie terrestre” (significa literalmente: “descripción de la Tierra”).
ROL: se ocupa del patrón de conducta de las personas en las situaciones sociales.
SOCIEDAD: es el sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre individuos o grupos con el fin de construir cierto tipo de colectividad.
LA GEOGRAFÍA:
-        Utiliza el método científico
-        Es una ciencia de la Tierra.
-        Es una ciencia humana.

-        Trata de describir, explicar la superficie terrestre, la distribución espacial y las relaciones recíprocas  de los fenómenos: físicos, biológicos y sociales que se manifiestan en ella.


¿POR QUÉ LA GEOGRAFÍA ES UNA CIENCIA SOCIAL, HOLÍSTICA Y BISAGRA?

SOCIAL: porque el objeto de estudio es la sociedad al igual que las demás ciencias sociales.
HOLÍSTICA: porque necesita de las demás ciencias auxiliares para estudiar un hecho geográfico.
BISAGRA: porque incorpora los conceptos del medio físico-natural, humanos y económicos interrelacionándolos con sus dinámicas en un territorio concreto.