lunes, 4 de noviembre de 2019

CONTINENTES Y OCÉANOS

LOS CONTINENTES
Se denomina continentes a los grande conjuntos de tierras emergidas, rodeadas por agua. Los continentes pueden clasificarse, teniendo en cuenta diferentes criterios: geográfico, histórico y geológico, etc.
Según el criterio se distinguen seis continentes: Eurasia, África, América del Norte, América del Sur, Antártida y Australia-Oceanía. Los geógrafos no se han puesto de acuerdo en cuanto a la denominación del último continente, ya que cada parte presenta criterios valederos para defender su posición.
EURASIA
Resultado de imagen para EURASIA

Es una única masa continental rodeada por océanos. Por su tamaño, es el mayor de los continentes.
Europa: Tiene una extensión de 10.500.000 km², incluyendo en territorio de Rusia Europea, constituyendo el 7% de las tierras emergidas, en el que habitan más de 700.000.000 de personas en más de 40 países. los que han variado a lo largo de los dos últimos siglos. El territorio europeo, pese a su pequeño tamaño, posee una variedad de formas de relieve, con costas recortadas y la presencia de numerosas penínsulas e islas.
Asia: Ocupa una superficie de más de 44.000.000 km², que corresponden al 30% de Tierras emergidas. Asimismo cuenta con una población estimada al 2013 de 4.100.000 de habitantes. Contiene los dos países más poblados del mundo: China (1.349.590.000) e India (1.220.800.000).

ÁFRICA:

Imagen relacionada

El continente africano tiene una extensión territorial de más de 30.000.000 km² (20% de las tierras emergidas) y está habitado por más de 970 millones de habitantes. La mayor extensión territorial se desarrolla en la región intertropical; tiene gran diversidad climática, no solo los climas propios de la zona de insolación cálida (tropical y ecuatorial), sino también templado y mediterráneo, con el desarrollo de los ecosistemas respectivos.

AMÉRICA:

Se localiza en el hemisferio occidental y se extiende de norte a sur desde el Océano Glacial Ártico hasta el Paso Drake. Sus límites son al oeste el Océano Pacífico y al este el Océano Atlántico.
Ocupa una superficie de más de 42.000.000 km² (1/3 de la superficie del Planeta) y habitada por el 14% de la población mundial (más de 900 millones de habitantes). 
Suele dividirse a las Américas en AMÉRICA DEL NORTE Y AMÉRICA DEL SUR ambas unidas por el istmo de AMÉRICA CENTRAL O CENTROAMÉRICA, pero sin embargo el Canal de Panamá separa las masas continentales.
Resultado de imagen para america del norte y del sur

ANTÁRTIDA:
Está totalmente cubierta de hielo. El Tratado Antártico, que regula el uso que puede hacerse de este continente, establece: "Solo puede ser utilizado con fines pacíficos, para la investigación científica". Convenios firmados después permiten la explotación de recursos marinos vivos.



OCEANÍA:

Resultado de imagen para OCEANIA

Está conformada territorialmente por ciento de islas. con una extensión de casi 9.000.000 km² (6% de las tierras emergidas) y en donde viven 34.000.000 cantidad de personas aproximadamente. En este macro archipiélago se destaca Australia, que ocupa el 86% del territorio y continente el 60% de la población total.



LOS OCÉANOS:
Ocupan la mayor parte de la superficie terrestre (más del 70%). En ellos el agua se encuentra principalmente en estado líquido. Se ha demostrado que dentro del sistema solar la Tierra es el único planeta que presenta el agua en este estado debido a su privilegiada distancia del Sol, que determina las temperaturas, y por lo tanto, el estado del agua.

Los océanos son las más extensas masas de agua sobre receptáculos de corteza oceánica. Se caracterizan por sus grandes dimensiones y profundidades y por tener corrientes propias. El Pacífico, el Atlántico, el Índico y el Océano Glacial Ártico cumplen con estas tres condiciones. Algunas investigaciones hablan también del Océano Glacial Antártico, aunque no hay consenso en la comunidad científica internacional.
 Los mares son masas de agua de menor volumen y profundidad que los océanos ubicados junto a los continentes. Algunos, como el mar Caspio, no tienen comunicación con los océanos: son mares cerrados. Otros ocupan los bordes de los continentes, como el mar de Bering, el mar Arábigo, el mar del Norte, y reciben el nombre de mares abiertos.
También hay mares que son prolongación de los océanos entre masas continentales, como el mar Mediterráneo, ubicado entre Europa y el continente africano, o el mar Rojo entre África y la península Arábiga. A estos mares se les denomina mares interiores.

Información extraída: Geografía 1 "Tu Mundo" y Geografías "Atlas del Mundo, América y Uruguay
Ed. Santillana y Ed. Contexto

Autores: J. Nielli, M. Achkar, A. Dominguez, F. Pesce

PLANISFERIOS MUDO PARA COMPLETAR

EJEMPLOS DE PLANISFERIOS PARA OBSERVAR Y COMPLETAR

MAPA MUNDI CON LÍNEAS IMAGINARIAS


MAPA MUNDI CONTINENTES

MAPA MUNDI OCÉANOS

MAPA MUNDI MUDO PARA COMPLETAR






COORDENADAS GEOGRÁFICAS

A partir de lo trabajado en clase, responde las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué son los paralelos?
  2. ¿Cuál es el nombre del principal paralelo?
  3. ¿Qué son los meridianos?
  4. ¿Cuál es el nombre del principal meridiano?
  5. La latitud de un lugar corresponde a la distancia de ese lugar con respecto a la línea del Ecuador. Por lo tanto, a medida que nos alejamos de la línea del Ecuador, ¿la latitud aumenta o disminuye?
  6. Con la ayuda de un planisferio político que contenga una red cartográfica clara:
    - Dibuja en el mapa un punto de color rojo, con las siguientes localizaciones matemáticas.
    - Establece el nombre del país al que corresponda.
  1. PuntoLatitudLongitud
    110º latitud sur45º longitud oeste
    210º latitud sur75º longitud oeste
    30º latitud75º longitud oeste
    460º latitud norte30º longitud este
    540º latitud norte90º longitud oeste
    630º latitud norte105º longitud oeste
    740º latitud sur40º longitud este
    880º latitud norte120º longitud oeste


martes, 24 de septiembre de 2019

lunes, 2 de septiembre de 2019

CIRCULOS Y PUNTOS DE LA SUPERFICIE TERRESTRE

Paralelos, Meridianos y Polos. Coordenadas geográficas: Latitud y Longitud.

    Para facilitar la localización de componentes del espacio geográfico, se usan las líneas, círculos y puntos imaginarios trazados sobre la superficie terrestre que permiten la ubicación exacta de un punto sobre el planeta.
    El eje terrestre es la línea imaginaria que atraviesa el centro de la Tierra y alrededor de la que gira. Tiene una inclinación de 23° 27´ con respecto a su órbita.




A los puntos de ese eje se le denomina Polo Norte y Polo Sur. Los Círculos que se utilizan para identificar el espacio son: el Ecuador, los Paralelos y los Meridianos.
a) ECUADOR: es el círculo máximo que divide la Tierra en dos partes iguales llamadas: Hemisferio Norte y Hemisferio Sur. con un radio de 6.378 km.
b) PARALELOS: son círculos paralelos al Ecuador y disminuyen su tamaño a medida que se acercan a los polos, debido a la forma de la Tierra. Los principales son: el Trópico de Cáncer al norte y el Trópico de Capricornio al sur, ambos distan 23° 27´ del Ecuador, indican las zonas más al norte y al sur del Ecuador de la llegada perpendicular de los rayos solares.
Otros paralelos importantes son los Círculos polares Ártico y Antártico ubicados en los 66° 33´de latitud norte y sur. Marcan el punto máximo de la llegada de los rayos solares, debido a la inclinación de la Tierra, durante la estación invernal en el Polo Norte, se suceden seis meses de oscuridad total, mientras que en el Polo Sur durante esos seis meses el Sol es visible a cualquier hora del día.
c) MERIDIANOS: son semicírculos imaginarios perpendiculares al Ecuador que van de un polo a otro. Entre ellos el Meridiano de Greenwich y su antemeridiano de 180°, formando un círculo que divide a la Tierra en dos Hemisferios: Oriental (Este) y Occidental (Oeste).
Estas líneas y círculos nos permiten ubicar de una forma más sencilla y ágil un punto.

LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS: Latitud y longitud.

    Cualquier punto en el espacio geográfico tiene una ubicación única. Para localizarlo, utilizando las líneas, puntos y círculos terrestres. Claudio Ptolomeo, geógrafo griego, diseño el sistema de coordenadas geográficas, sistema que se sigue utilizando en nuestros días, y emplea los paralelos para medir la latitud y los meridianos para la longitud. De acuerdo con este sistema la ubicación se expresa en grados (°), minutos (´) y segundos (").
    La latitud mide la distancia en grados entre cualquier punto de la superficie terrestre con respecto al Ecuador, latitud de 0° y los polos, latitud de 90°. La latitud puede ser norte o sur, según el hemisferio donde se localiza el punto.
    Para ubicar un lugar se deben identificar el paralelo y meridiano que lo atraviesan y a partir de ahí sus coordenadas geográficas.
    La longitud mide en grados la distancia de cualquier punto de la superficie terrestre respecto al Meridiano de Greenwich. Va desde 0° hasta 180° (antemeridiano) en cada hemisferio. En el hemisferio oriental se le llama longitud este y en el hemisferio occidental oeste.

Resultado de imagen para latitud

AMAZONAS para trabajar con el Cuento.







LA AMAZONIA, TIERRA DE KAYAPÓS Y LOS KARAJAS




    La selva amazónica es la más extensa de las selvas de la Tierra, es un complejo ecosistema. Se despliega en torno al río Amazonas y su cuenca fluvial. Por estar situada en latitudes bajas es una selva ecuatorial. Abarca gran parte de la zona ecuatorial de Sudamérica y contiene más especies de flora y fauna que cualquier otro ecosistema del mundo.

    Su extensa superficie (casi siete millones de kilómetros cuadrados), la convierte, para muchos, en una especie de "pulmón del mundo".

    Está localizada en el centro-norte de América del Sur. Casi el 70% de su superficie pertenece a Brasil, y el resto se distribuye entre Venezuela, Suriname, Guyana, Guayana Francesa, Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador.
    Los árboles constituyen aproximadamente el 70 por ciento de la flora de las selvas ecuatoriales. Algunos de estos alcanzan hasta 40 m de altura. El número de especies arbóreas en la Amazonia puede llegar al millón y medio. El estrato herbáceo es escaso pues el tipo de follaje impide que la luz del sol llegue al suelo. En la copa de los árboles, donde hay más luz, la fauna alcanza su máximo esplendor en cuanto a abundancia y diversidad de especies.
    Es así, que gran cantidades de animales, dado el clima y las características del suelo, están adaptados a vivir sobre los árboles, siendo muy raras las veces que bajan de estos. A este tipo de animales se les conoce con el nombre de arborícolas. Entre ellos están el mono aullador, el mono tití y el perezoso. Como es lógico, en las alturas encontramos gran variedad de aves, con vistosas plumas y de gran porte, como los guacamayos y tucanes. También colgados de los árboles, pero adaptados al agua y a la tierra, se encuentran los reptiles, entre ellos la famosa anaconda y el peligroso sucurú. Los mamíferos terrestres son el tamandúa, el jaguar, el coatí y el tapir, entre otros.
    En el medio acuático la variedad de especies es enorme, están presentes el pirarucú, que llega a pesar 90 kilogramos, y las pirañas. También en las aguas amazónicas viven los manatíes y el exclusivo delfín rosado del Amazonas. Completan y complementan esta fauna las miles de especies de ranas y sapos, y los insectos y arácnidos que pueden ser muy peligrosos para el ser humano.
    La flora es tan variada como la fauna, y algunas especies son importantes por su valor económico, como la caoba, el palo de rosa y la palmera de Pará, significativas para la región. Al igual que en otras selvas americanas, hay árboles que producen caucho. Hace muchos años este fue uno de los recursos más importantes de la región norte de Brasil, motivando la fundación de la ciudad de Manaos como centro de explotación cauchera.
    En la actualidad la selva está desapareciendo aun ritmo alarmante debido a la tala indiscriminada y al desmonte para permitir la producción agrícola, ganadera y minera.







Características de las selvas:
- Clima cálido y húmedo.
- Temperatura media anual entre los 27° C y los 29° C hasta los 400 metros de altitud.
- Precipitaciones comprendidas principalmente entre los 1.800 y los 3.000 milímetros anuales, con distribución regular a lo largo del año.
- Especies animales y vegetales muy variadas. No abundan los animales de mediano y gran tamaño que se limitan a las áreas de sabana.







¡DEFORESTACIÓN! ¡ALARMA!

    La selva amazónica es escenario de actividades humanas preocupantes, como la construcción de carreteras para la penetración de empresas agropecuarias y mineras, que han destruido parte de su ecosistema. Para eso se talaron importantes superficies de bosques nativos. Esa tala ha provocado la pérdida del hábitat natural de muchas especies vegetales y animales, así como de ambientes y territorios de seres humanos que siempre vivieron allí. Algunas tribus indígenas quedaron expuestas a la vista de la sociedad mundial, cuando muchas de ellas preferían el aislamiento. 




    No solo se han talado bosques para construir carreteras como medio de comunicación, sino que se ha intensificado la explotación de la industria maderera.

    La selva posee grandes recursos, pero algunos no son renovables si se explotan como se lo está haciendo. Se extinguen especies animales y vegetales por la alteración del hábitat natural, así como también se pierde la identidad cultural de los habitantes, que es un patrimonio no renovable. Este es un fenómeno que se repite en todo el planeta Tierra.


Extensiones taladas para cultivo de soja



DEFORESTACIÓN:

La deforestación es un proceso de destrucción de masas forestales a gran escala por la actividad humana.

Causas:
- Expansión agrícola - ganadera
- Incendios forestales
- Quema para tareas agrícolas en regiones tropicales
- Actividad minera
- Lluvia ácida
- Crecimiento poblacional

Consecuencias:
- Puede favorecer el calentamiento global
- Provoca erosión (degradación del suelo)
- Altera el paisaje
- Produce desequilibrio ecológico alterando la dinámica del ciclo hidrológico en la cuenca hídricas

Los árboles:
- Brindan materia prima.
- Permiten conservar suelos y agua
- Mitigan el cambio climático
- Conservan la biodiversidad
- Permiten un espacio para actividades turísticas y recreativas
- Regulan la dinámica del ciclo hidrológico

Extraído: "Libro de ciencias sociales"
Ed. Monocromo

Autores: Susana B. Míguez, Mariela R. Peña, Alicia G. Pereira